domingo, 7 de diciembre de 2008

Caravaggio Filippetti3

Check out this SlideShare Presentation:
Caravaggio Filippetti3
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: arte caravaggio)

martes, 17 de junio de 2008

recursos

http://www.uchbud.es/harte.html

http://www.uchbud.es/materiales/Arte_teoria.pdf

En esta pagina podemos encontrar imagenes de los distintos estilos y épocas de la historia del arte.

lunes, 21 de abril de 2008

DEL ROMANICO AL GOTICO

Vamos a hacer una tabla de comparación entre el Románico y el Gótico. Utilizaremos los elementos arquitectónicos como la planta, el arco, los elementos de soporte, el tipo de bóveda...etc.
Es importante saber reconocerlos por lo tanto hay que buscar imágenes que la ilustren.

miércoles, 16 de abril de 2008

Historia de la ciudad de Valencia

Trabajo de fin de curso.
Historia de la ciudad de Valencia.
Sobre un plano de Valencia vamos a ir señalando las distintas etapas por las que ha pasado Valencia. Señalaremos los edificios y construcciones que encuentres de cada una de estas época.
Vamos a hacer incapie en los edificios góticos de Valencia .

En este link puedes encontrar informacion de las distintas fases por las que ha pasado la ciudad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciudad_de_Valencia#.C3.89poca_prerromana

http://museoprehistoria.demini.com/mundo_romano_y_visigodos.html

Valencia fue fundada en el año 138 a.C., siendo cónsul romano Décimo Junio Bruto, para instalar soldados licenciados, a los que repartió tierras junto a la nueva ciudad. La arqueología ha sacado a la luz evidencias del primer asentamiento, agujeros para postes de cabañas y tiendas de campaña, seguramente un refugio provisional que en pocos años dio paso a edificaciones más sólidas. La colonia prosperó con rapidez y en poco tiempo comenzó a acuñar moneda propia.


(El sacerdote y catedrático de latín JOSE ESTEVE FORRIOL publicó en el año 1978 una tesis que provocó y provoca gran polémica entre la arqueología valenciana mal llamada “oficial”. Asegura su tesis que la primera construcción y asentamiento romano de VALENCIA fue una fortaleza datada en el 212 antes de Cristo, 74 años antes de la fundación de la ciudad y a su vez sostiene que VALENCIA nació por el asentamiento de soldados lusitanos vencidos por los romanos y no por veteranos del ejército de ROMA como opina la arqueología “oficial”. Según ESTEVE FORRIOL la ciudad fue fundada en el 138 antes de Cristo con el ejército lusitano vencido al que se le da un oppidum (fortaleza romana construida en época anterior). Según el sacerdote esta fortaleza es del año 212 antes de Cristo y fue utilizada como cabeza de puente en el avance hacia el Sur del ejército romano en la II Guerra Púnica tras la toma de SAGUNTO. Sostiene ESTEVE FORRIOL que ésa era la práctica habitual de los romanos: el ejército vencido era sacado de su hábitat natural. ESTEVE llega incluso más lejos y vaticina el lugar del asentamiento: el PALACIO DEL TEMPLE que para él es el germen originario de la ciudad. Un reciente estudio realizado por unos arquitectos valencianos sobre la estructura del PALACIO DEL TEMPLE no descarta la hipótesis de JOSE ESTEVE FORRIOL y confirma la existencia de cuatro coincidencias con su tesis:- Han hallado restos de lo que podía ser la muralla, la barbacana (que era la obra avanzada y aislada que se construía para defender puertas de plazas, cabezas de puentes, etc.) y el foso.- También han hallado restos de un torreón de la primera obra romana de VALENCIA.)
La ciudad fue destruida en el año 75 a. C. en el curso de la guerra entre Pompeyo y Sertorio. De resultas de ello, debió quedar prácticamente abandonada durante al menos cincuenta años.

Desde mediados del siglo I Valentia había recuperado ya el ritmo perdido e iniciaba una larga etapa de desarrollo, caracterizada por el crecimiento urbano, la afluencia de nuevos colonos, y el engrandecimiento de la urbe mediante la erección de grandes edificios públicos, como el foro o el circo, y la ejecución de importantes obras de infraestructura, como un puerto fluvial junto a las actuales torres de Serranos o la traída de aguas, un equipamiento del que los valencianos no volverían a gozar hasta mediados del siglo XIX.

Un siglo después, coincidiendo con las primeras oleadas de pueblos germánicos y con el vacío de poder dejado por la administración imperial, la iglesia asumió las riendas de la ciudad y los edificios de culto cristiano fueron reemplazando los antiguos templos romanos.
En tiempos del obispo Justiniano, en el siglo VI, Valentia experimentó una cierta recuperación, frenándose por algún tiempo la degradación urbana y se celebró en ella un importante concilio regional.
Con la invasión bizantina del sudoeste de la península en 554 la ciudad cobró una importancia estratégica, instalándose en ella contingentes militares visigodos y emprendiendo tareas de fortificación del antiguo circo romano.
Tras la expulsión de los bizantinos en el 625 se inicia una etapa oscura, mal conocida por la historia y apenas documentada por la arqueología, que parece testimoniar un tono de vida urbana muy bajo.
Época musulmana
Tras la conquista musulmana del 711, y siguiendo con la tónica anterior, la primera etapa de dominio musulmán constituye un periodo oscuro para Valencia (Balansiya en las fuentes árabes), del que apenas tenemos referencias. Una de ellas nos habla de la destrucción de la ciudad por Abd al-Rahman I, primer emir de Córdoba, pero probablemente el hecho más relevante de la etapa emiral sea la presencia de Abd allah al-Balansi, hijo de aquel, quien ejerció una especie de gobierno autónomo sobre el área valenciana, y ordenó construir en las afueras de la ciudad un lujoso palacio, la Russafa, origen del barrio del mismo nombre, y del que por el momento no se ha encontrado resto alguno. Más allá de los hechos políticos, lo verdaderamente trascendente es la entrada de la ciudad dentro de la órbita del Islam, que en poco tiempo cambió la lengua, la religión y las costumbres de sus habitantes.
En época califal Balansiya inició el camino de la recuperación urbana mediante la construcción de un primer perímetro de huerta en el actual barrio del Carmen y la remodelación de la antigua área episcopal visigoda en el entorno de la catedral para convertirlo en un zoco vinculado a la residencia del gobernador.
Pero el verdadero auge de la ciudad comenzó tras la caída del califato de Córdoba, en el 1010, que dio inicio a la aparición de toda una serie de reinos autónomos o de taifas, uno de ellos el de Valencia. La ciudad creció, y en tiempos del rey Abd al-Aziz se edificó una nueva muralla, de la cual todavía se conservan restos en el barrio del Carmen. Numerosos hallazgos arqueológicos testimonian el auge alcanzado por la ciudad en este momento.
A finales del siglo XI, aprovechando el clima de inestabilidad política, el Cid se hizo con el control de Valencia, la cual permaneció en manos de las tropas cristianas hasta el 1102. A su marcha, los almorávides ocuparon la ciudad y reinstauraron el culto musulmán, dejando un gobernador a su cargo.
La decadencia del poder almorávide coincidió con el ascenso de una nueva dinastía norteafricana, los almohades, que se hicieron con el control de la península a partir del 1145. Su entrada en Valencia, sin embargo, se vio frenada por Ibn Mardanis, el rey lobo, monarca de Valencia y Murcia, pero finalmente la ciudad cayó en manos de los norteafricanos en 1171.
En las primeras décadas del siglo XIII la ciudad se refortificó ante la inminencia del avance feudal. Las fuentes cristianas la describen como una urbe populosa, rodeada por una feraz huerta, y su caída fue celebrada en toda Europa.
Con la conquista de Valencia por Jaime I en 1238 se puso fin a cinco siglos de cultura musulmana, pero ésta dejó una sólida impronta en la ciudad y el territorio valenciano.
La época feudal
Tras la victoria cristiana, la población musulmana fue expulsada y la ciudad repartida entre aquellos que habían participado en la conquista, de lo que queda testimonio en el Llibre del Repartiment. Jaime I otorgó a la ciudad unas nuevas leyes, els Furs, que años después hizo extensivas a todo el reino de Valencia. Comenzaba aquí una etapa nueva, de la mano de una nueva sociedad y de una nueva lengua, que sentó las bases del pueblo valenciano tal y como lo conocemos hoy.
La ciudad pasó por graves aprietos a mediados del siglo XIV. Por un lado, la peste negra de 1348 y las sucesivas epidemias de años siguientes, que diezmaron a la población. Por otro, la guerra de la Unión, una revuelta ciudadana, encabezada por Valencia como capital del reino, contra los excesos de la monarquía. Por último, la guerra con Castilla, que obligó a levantar a toda prisa una nueva muralla para contener, por dos veces en 1363 y 1364, el ataque castellano. En premio, Pedro el Ceremonioso le concedió el título de "dos veces leal", representado por las dos "L" que ostenta su escudo.
La convivencia entre las tres comunidades, cristiana, judía y musulmana, que ocupan la ciudad, fue conflictiva a lo largo de toda la edad media. Los judíos, instalados en torno a la calle de la Mar, habían progresado económica y socialmente, y su barrio fue ampliando progresivamente los límites a costa de las parroquias contiguas. Por su parte, los musulmanes que permanecieron en la ciudad tras la conquista fueron instalados en una morería junto al actual mercado de Mosen Sorell, contigua al entonces barrio artesanal del Carmen. En 1391 una turba descontrolada asaltó el barrio judío, lo que supuso la práctica desaparición de la comunidad y la conversión forzosa de sus miembros al cristianismo, aunque muchos siguieron practicando su religión en secreto. En 1456, de nuevo un tumulto popular condujo al asalto de la morería, aunque sus consecuencias fueron de menor trascendencia.
En el siglo XV Valencia vivió una etapa de gran desarrollo económico y esplendor cultural y artístico. Se creó la Taula de canvis, una banca municipal en apoyo de las operaciones comerciales, la industria local con los tejidos a la cabeza alcanzó un gran desarrollo, y la ciudad se convirtió en un emporio comercial al que acuden mercaderes de toda Europa. A finales de siglo se erigió la Lonja de mercaderes, centro de transacciones y un verdadero templo del comercio.
Este auge económico tiene su reflejo en el plano artístico y cultural. Se levantan ahora algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como las Torres de Serranos (1392), la Lonja (1482), el Micalet o la capilla de los Reyes del Convento de Santo Domingo. En pintura y escultura se dejan sentir las tendencias flamencas e italianas en artistas como Lluís Dalmau, Gonçal Peris o Damian Forment. En literatura, al amparo de la corte de Alfonso el Magnánimo florece la producción escrita, de la mano de autores como Ausias March, Roiç de Corella o Isabel de Villena. Hacia 1460 Joanot Martorell escribe el Tirant lo Blanch, una innovadora novela de caballería que influyó en numerosos autores posteriores, desde Cervantes a Shakespeare.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

GRECIA

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.


ARQUITECTURA El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.
La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.


El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.

viernes, 12 de octubre de 2007

LA ARQUITECTURA EGIPCIA

Busca imagenes de cada uno de los elementos que aqui se nombran.

La arquitectura egipcia monumental se caracteriza por el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.

En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales:
Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)
Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
Es una arquitectura monumental
Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:
El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola
El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
La columna: es el soporte más característico.

Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:

Ideológicos

  • Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado
  • Concepto religioso de inmortalidad del faraón en la "Otra Vida"

Técnicos

  • Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época
  • La existencia de artistas y artesanos muy experimentados
  • Abundancia de piedra fácilmente tallable

Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los Complejos de las pirámides, los templos y las tumbas (mastabas e hipogeos)

Trabajadores egipcios. Pintura en la tumba de Rejmira
Trabajadores egipcios. Pintura en la tumba de Rejmira

Características

Debido a la escasez de madera[1], los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes[2]. Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.

Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas.

El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó algunas estructuras de adobe, como la aldea de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun[3] del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen[4] y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo.

Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos[5], estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe.

De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudo haber derivado del tipo y ornamentación de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas.

Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores[6]. Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, y los brotes y las flores del loto[7]. Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas

miércoles, 3 de octubre de 2007

Arquitectura de Mesopotamia

INFLUENCIAS

Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Irak y el este de Siria.

La abundancia de agua creó una gran riqueza natural. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia

En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema de escritura.


La arquitectura tenía sus raíces en los recursos de la zona. Para alzar un palacio no se necesitaba mas que obreros capaces de moldear y apilar ladrillos.

No se sabe a ciencia cierta si fue Egipto o Caldea la civilización que introdujo el sistema de bóvedas .

El ladrillo cocido que desempeña un papel primordial entre los babilonios.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Gracias al suelo arcilloso, el hombre pudo aun antes de poseer ningún instrumento construirse su abrigo.

Los babilónicos comenzaron usando este material, el cual utilizaron en la construccion de adobes o ladrillos cocidos, elemento muy importante muy importante en la arquitectura de babilonia.

En el siglo VII constituye el principal material empleado en las construcciones de Nabucodonosor; los relatos de Herodoto estipulaban que los muelles y las fortificaciones eran en parte construidas con este mismo material.
Era usual que los ladrillos llevaran la marca del soberano que los hizo moldear, existe una enorme cantidad de ellos con el nombre de Nabucodonosor.

El betún, abundante en Caldea, era una argamasa impermeable de gran uso, que estaba compuesta de cal, arena y agua. Se ha señalado también que en varias ruinas caldeas como Birs-Nimrud y Kars se ha encontrado la presencia de argamasa de cal.

USOS DE LA MADERA Y LA PIEDRA

Las terrazas de las casas babilónicas estaban hechas de palmera. En los palacios utilizaban vigas de cedro o de maderas preciosas.

CIMIENTOS

Los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, como sus tierras poseían demasiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento.

MUROS

El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.

El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban luz y aire en las casas egipcias.

BOVEDAS

El corte de la bóveda lleva incrustada una franja de esmalte; los jambajes son completamente lisos o bien simulan animales fantásticos (toros alados con cabezas humanas) de los que los hebreos sacaron el cherubím y que los asirios veneraban como las divinidades guardianas de las puertas de los palacios.

Los constructores de Asiria conocían la bóveda de ladrillo y la empleaban a causa de la falta de madera. El tipo de bóveda que responde mejor a esa condición es la cúpula.

Las únicas bóvedas Asirias que han llegado hasta nuestros días son bóvedas de galerías.

COLUMNAS

Los bajos relieves asirios representan columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación.

EL PALACIO

Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y penetraba por las impostas de las puertas.

Los kioscos son las dependencias casi obligadas de los palacios y los principales ornamentos de los parques reales. Su emplazamiento es una eminencia de donde la vista se extiende a lo lejos como un islote en medio de las aguas de un lago.

El palacio mesopotámico se encontraba rodeado grandes muros y patios, de enormes dimensiones que se comunicaban unos con otros por medio de soberbias puertas. En estos palacios se distinguen tres partes:

Las salas públicas de audiencia , la sala central del trono llamada Selamlik y las habitaciones privadas del rey con el harén.

LA CIUDAD

Las ciudades asirias tenían sus calles alineadas; habitualmente los ángulos de las casas se orientaban hacia los puntos cardinales a fin de repartir entre los cuatro lados del edificio , las ventajas y desventajas del sol.

Estas ciudades estaban rodeadas por formidables defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra de la fortificación. En esta temática no solo se trataba de defenderse contra el enemigo exterior si no que tampoco se perdían de vista las posibles insurrecciones internas.

Las fortificaciones de babilonia eran triples, las murallas de babilonia eran construidas en tierra con basamentos de piedra flanqueadas de torres sobre planos cuadrados.














Reconstrucción del aspecto de la antigua Babilonia y de su templo principal o zigurat